domingo, 11 de diciembre de 2016

Variables y Continuidades en la Educación Secundaria de Neuquén

                                                                                                                                                                                                                                                                                              Daniel HERRERA*

¿Cómo pensar y repensar el quehacer educativo en la Provincia de Neuquén? ¿Cómo tomar decisiones efectivas para satisfacer las demandas y no inhibir el derecho social a la Educación? …
    En la Provincia de Neuquén hay una discusión sobre los principios y el valor social de la Educación en general, y en la Educación Secundaria en particular. Esta problemática se ha resuelto en otras jurisdicciones, pero en el marco de una discusión abierta en la Provincia, un análisis significativo de las políticas educativas debe abarcar no solo lo que se dice sino también los vacíos, los silencios y los aparentes olvidos.
   Para realizar un análisis cualitativo, más allá de las creencias e intereses personales o colectivos, vamos a basar este artículo en la información oficial suministrada por la DINIEE – Dirección  Provincial de Estadísticas y Evaluación – Consejo Provincial de Educación de Neuquén, donde se cuantifican las variables educativas en la Educación Secundaria en el período 1998 – 2015. Distintos sectores coinciden en que para la toma de decisiones son muy trascendentes las informaciones estadísticas, es a partir de la confrontación empírica y de las corrientes pedagógicas donde aparece el juego dialéctico para conformar el análisis crítico  y el pensar reflexivo.  Como sostiene Klimovsky… “no cabe duda de que en ciertas circunstancias la presencia de la cuantitatividad ofrece ventajas en cuanto al poder predictivo y explicativo de las teorías: contar con leyes cuantitativas es más fuerte y productivo que contar solamente con estructuras o correlaciones meramente comparativas (…) No cabe duda de que es ventajoso introducir elementos cuantitativos en ciencia, siempre que ello no se haga de una manera exagerada y sin necesidad”.
  Antes de abrumarnos con cifras estadísticas, creo necesario aclarar que es intención de este trabajo acercarnos al conocimiento y no sólo a la información. Abraham Moles hablaba de “cultura mosaico” para referirse a un modelo de sociedad donde se tiene mucha información – raudales de información en una sumatoria interminable, sin prioridad – pero se conoce poco.
   La Provincia de Neuquén, en el año 2015 tiene una matrícula en la Educación Secundaria muy importante en el sistema público y variable en el sector privado, en Bachilleres de 5 años de duración 33657 estudiantes, en Técnica de  6 años de duración 14222 estudiantes, sumado a los 14160 Jóvenes y Adultos que se encuentra completando su escolaridad obligatoria, tenemos un total 62039 estudiantes.


   Desde 1998 a 2015, la matrícula se incrementó en Bachilleres 23,55%, en Técnica 72,97% y en Jóvenes y Adultos 70,70%. En lo referido al sector de Jóvenes y Adultos el porcentaje desmedido se da en el sector privado, es decir, el 70,70% es el promedio del sector privado y el público, si desglosamos esto tenemos 51,39% de incremento de la matrícula en el público y un 5000% de aumento de matrícula en el sector privado. En términos absolutos podemos tomar mejor dimensión, la principalidad del Estado era el eje hasta los ´90, no existía propuesta privada, pero a partir del desarrollo de propuestas de terminalidad del secundario creció exponencialmente la opción “privada” y de los 1652 estudiantes que en el 2015 asisten a la propuesta privada, 1281 (77,54%) lo hacen en la “organización No graduada”, es decir, rinden asignaturas pendientes y se les otorga el certificado de “terminalidad del trayecto”. Es un serio problema el del desgranamiento, un poco se atendió con el Plan Fines y otro poco se resolvió en el “mercado educativo”. De todas maneras los 1652 estudiantes del sistema privado de Jóvenes y Adultos, sólo representan el 11,66% de los 14160 que intentan completar sus estudios secundarios en toda la Provincia.
  Si analizamos el crecimiento de la matrícula, en términos comparativos debemos analizar el crecimiento de las Instituciones Educativas, así, podemos observar en el ámbito estatal considerando todos los Distritos Educativos que las escuelas secundarias con Planes de 5 años crecieron un 23,72%, las Técnicas con Planes de 6 años un 50% y las de Jóvenes y Adultos un 90%, entre el año 1998 y 2015. Es posible inferir que una Escuela para Jóvenes y Adultos se crea a contraturno, en el Vespertino o en el nocturno, donde ya funciona una Escuela Secundaria con Plan de 5 años.
  La Provincia de Neuquén posee 198 Instituciones de Nivel Secundario, considerando el sector público y privado,  con Planes de 5 y 6 años, más las propuestas para Jóvenes y Adultos con Planes de 3 y 4 años. Hay 39 establecimientos privados, es decir, un 19,7% del total. La ubicación de las propuestas privadas no son simétricas, se ubican en los Distritos uno, cuatro, ocho, nueve y once, en términos geográficos, Neuquén Capital y las localidades del Sur, Villa La Angostura, San Martín, Junín de los Andes y Aluminé.
  En términos estadísticos hay 198 Instituciones Educativas, pero No 198 establecimientos o edificios. Esto es interesante aclararlo, ya que las Tasas de Escolarización de los Censos Nacionales del 2001 y del 2010, indicaban para jóvenes de 13 a 17 años un 78,45% y un 75,45%  respectivamente. Es decir, casi un 25% de jóvenes no asistían a un ciclo de escolarización obligatoria, lo que indicaba un problema grave a resolver, en principio de infraestructura y luego de contenido pedagógico.
   Si establecemos una correlación entre el crecimiento de la matrícula y el de Instituciones Educativas, observamos que en Bachilleres de Planes de 5 años la matrícula creció un 23,55% y las escuelas un 23,72%, en las Técnicas la matrícula creció un 72,97% y las escuelas un 50%, en las propuestas de Jóvenes y Adultos la matrícula creció un 70,70% y las Instituciones Educativas un 90%.
  Antes de intentar algunas conclusiones deberíamos recordar la diferenciación entre “demanda efectiva, demanda potencial y demanda social” que conceptualizó María Teresa Sirvent, la demanda efectiva, son  aquellas aspiraciones educativas que se traducen en forma concreta en el ámbito educativo en una sociedad en un momento determinado, mientras que, la demanda potencial se refiere a la población joven y adulta que debería demandar en relación con una necesidad educativa; y  la demanda social es la expresión organizada y colectiva de necesidades y reivindicaciones que los miembros de un grupo social buscan implementar a través de decisiones institucionales y/o públicas.
  Alerta… seis de cada diez jóvenes no termina el secundario en la Provincia de Neuquén (en el tiempo estimado)... Así titula un diario de alcance provincial. Efectivamente el desgranamiento, que estadísticamente resulta de sumar repeticiones y abandonos, en 2015 nos indica que en Modalidad común, carreras de 5años, es del 58,04%, mientras que en la Modalidad Técnica el desgranamiento es del 65,49%. Por oposición obtenemos la “retención” que describe el porcentaje de estudiantes que hace su carrera escolar según las normas vigentes, en consecuencia, la retención en Modalidad común es del 41,96% y en Técnica del 34,51%. Las repeticiones y abandonos son variables en distintos Distritos Educativos según contexto geográfico, económico y social, cuyo análisis excede los límites de este trabajo.  
  Ahora bien, estas cifras alarmantes se vienen sosteniendo por lo menos desde el 2003, más de ocho cohortes (períodos de cinco años) sin que desde el Ministerio o desde el Consejo Provincial de Educación se emprendiera una política educativa que empiece a establecer nuevos objetivos y que estos indicadores tiendan a mejorar.
   Algunas dimensiones de esta problemática las hemos ido trabajando, como lo son el sector de Jóvenes y Adultos, otras como la Formación Docente no han sido abordadas, aunque desde el artículo periodístico mencionado se hace uno de los ejes; aquí formulamos un interrogante ¿Cuál es la política de los Institutos de Formación Docente en Neuquén? Particularmente la de formar Profesoras y Profesores para los Niveles Inicial y Primario, sólo existen en el interior provincial algunos IFD con propuestas de formación para Profesoras y Profesores de Nivel Secundario en algunas áreas curriculares como Lengua y Literatura, Matemática, Física, Música, Biología y Educación Física. Tendríamos que contar con la formación del profesorado de la Universidad Nacional del Comahue y las experiencias a Ciclo cerrado del Instituto Nacional de Educación Tecnológica – INET – para docentes en ejercicio en las Escuelas Técnicas. En resumen, nada programado y sostenido como política de Formación del Profesorado en la Provincia que ya cuenta con casi 13000 docentes inscriptos en la Junta de Clasificación de Media y Técnica del CPE.
   Cuando nos detenemos a analizar la cantidad de Instituciones creadas observamos que la demanda efectiva se sostiene en la Modalidad común, aproximadamente  23,5% de aumento de matrícula y de escuelas… sobrepoblación en la Modalidad Técnica se construyeron 50% de escuelas y la matrícula creció un 70%, por eso el reclamo de las familias que se articulan en comunidades reclamando por un banco para sus hijos e hijas, la demanda social se plantea muchas veces desde los Consejos Escolares Distritales, Redes Intersectoriales, Vocalía por la Comunidad y el gremio aten… Hay otra continuidad, la falta de Planificación de nuevos edificios.
   Demanda potencial…  Alarma porque 6 de cada 10 estudiantes no termina el secundario… Deberíamos agregar otra “Alarma por las tasas de escolarización”, 25 de cada 100 jóvenes entre 13 y 17 ni asisten al secundario, hablamos de miles de estudiantes potenciales que ven vulnerado su Derecho a la Educación. En el año 2010, casi 6000 niñas y niños de 13 años no asistían al nivel secundario. La propuesta curricular y didáctica entra en disputa con los participantes del proceso educativo. Ahora bien, con los que no están en el Sistema Educativo no podemos trabajar para desarrollar sus operaciones del pensamiento, es decir, se necesita de políticas públicas que garanticen el acceso al derecho a aprender.
  Al no existir una política de planificación educativa, que considere las particularidades de las comunidades, las condiciones de vida y de acceso a la educación, todo queda en manos de las familias que puedan articular sus demandas. No se trata sólo de igualdad de oportunidades, sino también de posibilidades. Como sostiene Dubet… “el fracaso de la igualdad de oportunidades no se debe solamente a desigualdades sociales situadas río arriba de la escuela y a las desigualdades todavía persistentes de la oferta escolar (…) Todo el problema se debe a que la creencia en este modelo de justicia lleva a las familias a pensar que no hay otras oportunidades fuera de las que da una buena escuela. Esta convicción tiene como efecto acentuar la competencia escolar entre las familias a las que les interesa ahondar la brecha con el fin de asegurar las mejores oportunidades a sus hijos (…) Esta creencia tiene efectos bien reales: el peso y la influencia de las instituciones escolares acrecientan las ventajas financieras y sociales de los más diplomados, y cuanto más grandes son esas ventajas, más socialmente desiguales resultan”.   
  Otra de las preocupaciones del Ministerio de Educación de Neuquén es que… “los alumnos no están aprendiendo lo que les puede servir en la Universidad”,  parecen desconocer que se está realizando un debate a lo largo y ancho de la provincia donde, entre otros ejes, se discute sobre la “función social de la educación secundaria”. Se están planteando además de la función de formación para estudios superiores, la vinculada al trabajo y la formación para la ciudadanía. La Mesa Curricular Provincial está llevando adelante un proceso de construcción curricular participativa, cuyos resultados se verán en los próximos años.
   Hasta aquí hemos desarrollado un conjunto de variables y de continuidades en la población estudiantil, de los resultados en términos de promoción y egreso, del accionar de la organización sindical y de las vocalías del CPE, pero sobre todo un esquema de funcionamiento del gobierno Provincial que ha mantenido una política pública a lo largo de estos años sin atacar las causas profundas de estos “alertas”, de estos indicadores que deberían servir para pensar y repensar las políticas educativas. Si existiese voluntad de acercarnos a una sociedad más justa e igualitaria, deberían transformar principios en programas de acción que tiendan a eliminar las desigualdades sociales y a mejorar las posibilidades y oportunidades educativas.
Bibliografía:
-          Documentación de la Dirección Provincial de Estadística y Evaluación – Consejo Provincial de Educación Neuquén 1998 – 2015.
-          DUBET, Francois “Repensar la Justicia Social, contra el mito de la igualdad de oportunidades” Siglo XXI editores, Buenos Aires 2011.-
-          KLIMOVSKY, Gregorio  “Las desventuras del conocimiento científico” aZ editora – Buenos Aires, 2011.-
-          SIRVENT, María Teresa “Educación de Jóvenes y Adultos en un contexto de ajuste” Revista del IICE – UBA. Año V, N° 9 . 1996.
Neuquén, 27 de noviembre de 2016.
             
*Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación – FACE – Universidad Nacional del Comahue.- Director del CPEM N° 12 de la Ciudad de Neuquén