Campo Pedagógico en Pandemia.
Dispositivos para la vuelta a la presencialidad en las
Escuelas Secundarias de Neuquén.
*Daniel HERRERA
… “Cuando pienso en una educación justa, pienso cómo se genera una política que haga
que se redistribuya el conocimiento, que se reconozca la diversidad cultural y
que implique una participación activa de los sujetos de la educación (…) la necesidad de enseñar a pensar, la idea de que la
persona no es sólo un cerebro que aprende sino que es un proyecto integral que
implica el saber pensar, el saber decir, el saber sentir, el saber hacer, el
saber convivir; por lo tanto unir
la teoría con la práctica, unir la escuela y la comunidad; el trabajo como un
elemento pedagógico y formador, el trabajo liberador” – Pablo IMEN
Durante el Ciclo Lectivo 2020 la
actividad educativa vivió momentos de perplejidad, la circulación del virus
COVID 19 no posibilitó el hasta entonces “normal” desarrollo de clases presenciales
y la asistencia diaria a las Instituciones Educativas. En períodos de aislamiento
y distanciamiento social, docentes y estudiantes dependimos de los dispositivos
tecnológicos para comunicarnos, para enseñar y aprender. El medio virtual visibilizó
la desigualdad en la conectividad y la brecha digital excluyó a una gran
cantidad de estudiantes. Además, el medio virtual también evidenció sus
limitaciones al no poder contener las múltiples situaciones de interacción que
se producen en la educación presencial. Fue por el enorme esfuerzo de las y los
docentes que produjeron y distribuyeron materiales impresos, fueron acciones y
propuestas que intentaron establecer una continuidad pedagógica en el contexto
socio educativo de cada escuela.
La pandemia ha establecido un
punto de inflexión en la relación pedagógica. Se resaltó el valor de la
presencialidad, se reconoció que la escuela no se puede replicar como sitios
educativos por las aplicaciones Zoom, Meet, Skype, Classroom o Whats app; el
conocimiento y la práctica educativa se han puesto en tensión no sólo en qué
enseñar, sino el para qué y el cómo. Hoy más que nunca reconocemos que esto no
es un acto acabado en sí mismo, sino que es un proceso dialéctico, un proceso
resultante de la permanente praxis, acción y reflexión de las y los docentes,
que vuelve a la comunidad para responder a su realidad.
El campo pedagógico es un campo social
como otros, con sus relaciones de fuerza, sus luchas y sus estrategias, sus
intereses se debaten dentro de un sistema de relaciones objetivas para
intervenir legítimamente en materia educativa a partir del reconocimiento
social. Las necesidades externas del mundo social intentan ejercer una coacción
en el campo pedagógico, somos las y los docentes los mediatizadores de las
propuestas educativas dentro de un espacio relativamente autónomo, donde
tenemos que superar las determinaciones que intentan condicionarnos desde una
perspectiva tecnológica. En términos de Bourdieu, el campo pedagógico… “es un
campo de fuerzas al mismo tiempo que un campo de luchas que tienden a
transformar o a conservar la relación de fuerzas establecida (…) Concretamente,
son por ejemplo las luchas permanentes que oponen las vanguardias siempre
renacientes a la vanguardia consagrada” (p. 145)
En el último bimestre del 2020 se
planteó la formulación a nivel Institucional del Calendario Académico Situado –
CAS – que permitió proyectar el trabajo pedagógico y administrativo, establecer
estrategias de evaluación, reorganización curricular y priorización de
contenidos en la Unidad Pedagógica 2020 – 2021.
La Unidad Pedagógica 2020 – 2021 se
viene desarrollando en el marco teórico – práctico -CAS-, en base a los acuerdos
establecidos en la Nación, a partir de las Resoluciones del Consejo Federal de Educación
– CFE - y las Resoluciones del Consejo Provincial de Neuquén – CPE -. Además,
el regreso a la presencialidad estaba acordada en el CFE por Resolución N° 370/20
donde se establecían los indicadores de riesgo epidemiológico que permitirían
realizar actividades en las Instituciones Educativas con los protocolos sanitarios
correspondientes.
No voy a redundar en este ensayo sobre
la normativa y los Documentos de Trabajo del MEN y el CFE que resultan
sumamente orientadores para el regreso a la presencialidad sobre: la organización
institucional, de la enseñanza y del trabajo docente; formación y preparación
de equipos docentes y directivos; acciones de revinculación y provisión de
recursos educativos.
Resulta si interesante, reflexionar
sobre la noción y avanzar hacia el concepto de “Dispositivo” ampliamente
utilizado en los documentos de Orientaciones “para el inicio del Ciclo
Lectivo 2021 del Ministerio de Educación de la Nación – CFE” y “para el regreso
presencial a las aulas neuquinas – Camino a la Escuela Presencial – CPE” y como
sostiene Chiurazzi “(…)
afirmar, una vez más, que todo espacio es pedagógico” (p. 9 – Doc. MEN, 2021).
¿Cómo hemos trasladado a los
procesos de enseñanza y aprendizaje las características de incompletud, de
diversidad, de incertidumbre, de falta de acceso a la conectividad y a los medios
digitales? Frente a estos interrogantes es importante
analizar la noción de “dispositivo técnico” que desarrollan Morin y Souto … “se
trata de pensar desde lo complejo, de pasar de un pensamiento programático
propio de las concepciones antes consideradas, a uno estratégico y complejo (…)
Pensamiento que incluya la diversidad, la heterogeneidad, la temporalidad,
reconociendo la multiplicidad de dimensiones y de cruces entre ellas propios de
un campo problemático como el pedagógico”.
¿Podríamos imaginar, unos años atrás,
una escuela en un contexto de “pandemia”? Teníamos rutinas, una organización técnica
y social del trabajo en las Instituciones, invariabilidades que estaban
establecidas por la normativa – Notas Múltiples, Disposiciones, Resoluciones,
Leyes -. En un contexto como el actual, todo ese orden preestablecido se convirtió
en irregularidad, desviación con respecto a una estructura dada, incorporando
elementos aleatorios e imprevisibles… “el dispositivo constituye una forma de
pensar los modos de acción, es una respuesta a los problemas de la acción. Por
ello tiene un componente normativo, pero este es pensado como uno más de los
componentes, no como el único que otorga direccionalidad, sino como
atravesamientos políticos, ideológicos, axiológicos, filosóficos, técnicos,
sociales, pedagógicos, etcétera. El dispositivo no es producto de una mente
racional que en pos de una intencionalidad y una finalidad ejercita un
pensamiento programático sino de quien o quienes realizan un análisis de situación,
contemplan la complejidad del campo de acción y ejercitan un pensamiento estratégico”(Morin,E.,Souto,M)
. En un contexto como el actual, hay que considerar
una estrategia donde elaborar uno o varios escenarios posibles, preparándose desde
un comienzo por si sucede algo nuevo o inesperado, a integrarlo para modificar
o enriquecer la acción pedagógica o institucional. Se tiene que trabajar y construir
desde el análisis de las situaciones complejas y cambiantes. El dispositivo debe
tener un carácter normativo, aquel que permite orientar la acción dejando
amplios márgenes de libertad para que la Institución Educativa se organice
dentro de un contexto socio cultural posible.
El concepto de dispositivo pedagógico, se manifiesta en este contexto en su doble carácter
social y técnico. Los protocolos, las medidas de prevención y cuidado
sanitario, las clases virtuales, la alternancia de grupos de estudiantes en la
presencialidad y la virtualidad, las plataformas educativas, los materiales impresos
para cada área de conocimiento, las reuniones virtuales de personal, la co- formación
docente, los Proyectos Educativos Individuales (PPI), etc.; en tanto construcción
social son de naturaleza estratégica y responden a urgencias de un momento
histórico con capacidad productora de sentidos y sujeciones. En tanto construcción técnica, es una
herramienta compleja como combinatoria de componentes heterogéneos que tiene
disponibilidad para generar desarrollos previstos e imprevistos. Se genera
desde un análisis de situación, se proyecta y sitúa como analizador permanente de
sí mismo, de los procesos que genera en las personas, grupos e instituciones (Souto,
p. 19; 1999).
Sobre las
condiciones de la presencialidad.
El Ciclo Lectivo 2021 se
planteó, desde un comienzo, para reestablecer la vinculación pedagógica a
través de diversos formatos y dispositivos. En función de los CAS se establecieron
a nivel institucional diversos agrupamientos que posibilitaron “la vuelta” en “burbujas”, que alternaron las aulas de
manera presencial y no presencial – clases sincrónicas y asincrónicas -con especificidades
de horarios de ingreso y salida, permanencia, recreos, formas de refrigerio.
Cada Institución estableció de
manera factible la enseñanza en un retorno progresivo y escalonado a la
presencialidad. A mediados del mes de mayo, las condiciones epidemiológicas
empeoraron y se adhirió a nivel provincial a las medidas de un nuevo confinamiento
con medidas restrictivas de circulación y la suspensión de actividades
presenciales.
El Consejo Provincial de Educación - CPE – por Resolución 418/21 (con
acuerdo gremial) plantea para junio la Actividad Educativa “NO PRESENCIAL” con
guardias pasivas. Posteriormente por Resolución 440/21 (con los votos del Ejecutivo)
plantean “Presencialidad Administrada, Paulatina, Situada para todas las localidades
de la Provincia”. Sin quorum en sesión del Cuerpo Colegiado, desde Presidencia
del CPE se habilita la vuelta a la presencialidad de todos los niveles y
modalidades en la Provincia. Sucedió más temprano que tarde lo que tarde o
temprano tenía que suceder, intereses antagónicos no acuerdan, desde la
Resolución 440 se ha desarrollado una medida de acción sostenida por Aten de prácticas
pedagógicas “no presenciales” en desacuerdo con las autoridades provinciales y
justificadas por las condiciones epidemiológicas. Estas idas y vueltas, no hacen
más que reflejar el estado de tensión en nuevos contextos de realidad y de
significado que se originan en el ámbito educativo, y que se seguirán produciendo
a lo largo del ciclo lectivo 2021. El CPE aprueba por mayoría un Plan de Presencialidad
Administrado para todos los niveles y modalidades, se sostiene que la vuelta a
clases presenciales se considera a partir de parámetros sanitarios, de vacunación
y lo aconsejado por la Sociedad Argentina de Pediatría. Este retorno a las
clases presenciales se realiza en las condiciones institucionales que se
establecieron para los meses de abril y mayo.
Desde Aten se continúa planteando
el sostenimiento de la tarea escolar en la NO Presencialidad y las guardias
pasivas, “hasta tanto se descomprima la situación crítica del Sistema de Salud”.
Además de los últimos Decretos Presidenciales que plantea la suspensión de clases
presenciales por la situación de alarma epidemiológica, la organización
sindical argumenta en función de la Resolución CFE N° 370/ 20, donde se acordó el “Marco
de análisis y evaluación para el desarrollo de las actividades presenciales y
revinculación en las escuelas en el contexto del COVID 19”, donde se consideran: los niveles de transmisión, la
razón entre casos nuevos de las últimas dos semanas y las dos semanas
anteriores y el porcentaje de ocupación de camas en las Unidades de Cuidados
Intensivos (UTI).
Ahora bien, es en las Escuelas
donde estos dispositivos y acciones se desarrollan, donde los medios y los
momentos de formación se viabilizan, donde los momentos de la vida social se
hacen una sola realidad que tiene distintos ámbitos, en una estrecha relación
con todas las formas de alternancia y aun de coparticipación explícita de los
intereses de los distintos actores situados de la comunidad educativa. Es en la
Escuela donde dejamos de separar, donde la distinción entre “lo real y lo virtual”
no nos sirve. Los términos son necesarios para definir nuestra experiencia y
explicar de qué ámbito estamos hablando, pero desde la operatividad estas
tensiones y mensajes contradictorios desde el CPE nos perjudican las tareas y
las orientaciones hacia las Instituciones, donde los Equipos Directivos no
encuentran las normas que dan respuesta específica a ciertas problemáticas que
se originan en este contexto de virtualidad o presencialidad administrada, es
decir, no existen las regulaciones normativas que necesitamos para disminuir
las ansiedades y llevar algunas certezas a las Instituciones que tienen que
convivir con la multiplicidad de factores humanos y sociales que entran en
juego, donde las demandas y obligaciones de los distintos sectores pueden promover
la creación, conservación y/o
transformación de una realidad pedagógica e institucional.
Acerca de las
demandas, más allá de la brecha digital.
Con los difusos límites de los distintos ámbitos,
se viene desarrollando la construcción de una nueva experiencia pedagógica, donde
las Instituciones tienen los “protocolos sanitarios” establecidos, con los grupos
trabajando en la “alternancia” como manera factible de garantizar la escolarización
y la continuidad del vínculo pedagógico.
Las
Instituciones Educativas de la zona oeste de esta Ciudad de Neuquén conforma el
distrito de mayor densidad poblacional estudiantil de la Provincia, año a año
se asientan cientos de familias expandiéndose la Ciudad Capital para esta zona
solicitando vacantes cercanas a sus domicilios. Se debería proyectar la construcción
de nuevos Centros de Enseñanza Media y Técnica. Toda esta demanda, efectiva y
potencial, requiere de atención y planificación. Recordemos la diferenciación
entre “demanda efectiva, demanda potencial y demanda social” que conceptualizó
María T. Sirvent, la demanda efectiva se refiere a aquellas aspiraciones
educativas que se traducen en forma concreta en el ámbito educativo en una
sociedad en un momento determinado, mientras que, la demanda potencial se
refiere a la población joven y adulta que debería demandar en relación con una
necesidad educativa, y la demanda social es la expresión organizada y colectiva
de necesidades y reivindicaciones que los miembros de un grupo social buscan
implementar a través de decisiones institucionales (Herrera, 2016).
En
los tiempos porvenir, superado este contexto pandémico, necesitaremos
satisfacer la demanda potencial y social que hoy no logra expresarse y para
quienes no tenemos respuestas en los problemas de la conectividad y la brecha
digital. Pero más allá de las incomprensiones e imputaciones recíprocas, entre los
miembros de las comunidades educativas, debemos fortalecer las gestiones,
tiempos y recursos para avanzar de la manera más coherente, consistente y
efectiva posible.
Problemáticas
para abordar de manera colectiva.
De los conceptos pedagógicos y de
la especificidad del quehacer docente, que tiene que ver con las teorías y
prácticas de la enseñanza y el aprendizaje, con nuestra vinculación con el
grupo de estudiantes y el trabajo con el conocimiento en algún área determinada,
nos encontramos en una situación excepcional que merece ser pensada y
organizada de manera colectiva. Esta situación de Pandemia COVID 19, nos obliga
a establecer acciones específicas de inserción o reinserción de estudiantes en
las escuelas, a establecer escenarios inclusivos y de cuidado de jóvenes, a establecer
acciones para evitar las desigualdades; todo implica una profunda reorganización
de las formas de escolarización, de tiempos y espacios, de comunicación presencial,
no presencial y combinada. El cuidado y la enseñanza en el retorno progresivo y
escalonado a la presencialidad considerando la situación epidemiológica y los
protocolos sanitarios en el desarrollo de una política de cuidado en las Instituciones
Educativas, trabajando como ejes la Unidad Pedagógica 2020 - 2021, los procesos
curriculares integrados, las promociones acompañadas y los Calendarios Académicos
Situados, siempre enriquecidas por las experiencias y reflexiones de las y los educadores
en cada escuela.
Desde el CPE se está repensando
la manera de implementar el Diseño Curricular Provincial, la decisión política
es acompañada por la organización sindical que ha convocado a través de su
página oficial a la “preinscripción para la co-formación en el marco del
Desarrollo Curricular en las Escuelas Secundarias y camino hacia la
implementación del Diseño”, son cursos de dos meses de duración que están propuestos
para equipos directivos y de administración. Además, las distintas áreas de
conocimiento están convocadas en cuatro cohortes a partir del mes de agosto del
2021. Los cursos se desarrollarán en www.campusvirtual.neuquen.edu.ar.
Quienes tienen la posibilidad de producir
normativa, el Cuerpo Colegiado, la Dirección Provincial de Nivel Secundario y
la Junta de Clasificación Rama Media deberían establecer normas legales con “impacto
sistémico” que establezcan especificidad
para los problemas de implementación del Diseño. Estas regulaciones normativas,
son las que necesitamos para poder orientar en este particular contexto, si
existe la voluntad política de avanzar hacia nuevos formatos educativos y un
nuevo esquema de la organización técnica y social del trabajo docente.
Organización del Trabajo Institucional
en un “mundo sustitutivo”
En el campo educativo podemos
analizar lo político, lo organizativo, lo pedagógico y lo comunicacional. No
constituyen aspectos aislados, sino que se entrecruzan, interrelacionan y complementan
entre sí, más fuertemente en un contexto inédito como en el que nos
encontramos. Al colapso social y
educativo que produjo la pandemia durante el 2020 y el 2021, se le han sumado
algunas dificultades administrativas y pedagógicas que se encuentran en proceso
de resolución o de implementación.
La normalización de la entrega de
Títulos y Certificados Analíticos, las Constancias de Alumnas y Alumnos regulares,
de Finalización de Estudios, las Mesas de Exámenes de Previos, Libres y
Equivalencias, cargas de acreditaciones en SIUNED, Matriculaciones,
actualizaciones de archivos de Programas Analíticos para las Mesas de Exámenes,
Pases, Licencias, Altas y Bajas administrativas, Inscripciones en la Junta de
Clasificación y en Asambleas distritales, Certificaciones de Servicios,
Conceptos Profesionales, Publicación y cobertura de horas cátedra y cargos
docentes en interinatos y suplencias, sumado a todas las revisiones de
Trayectorias y Contenidos, a las clases virtuales -sincrónicas y asincrónicas –
son algunas actividades que se han resuelto en una especie de “mundo sustitutivo”
a través de dispositivos digitales y garantizado de alguna manera la
continuidad pedagógica y la del sistema educativo provincial.
“Parece esencial dimensionar la
desmesura desquiciada del proceso: ladrillo sobre ladrillo inmaterial, Google
construye literalmente un universo paralelo en el seno mismo de Internet. Se
trata de un mundo sustitutivo que, de hecho, es llevado a encarnarse, a
fundirse en la Web de potencia 2, del cual, sin embargo, lejos está de ser el único
actor. En otras palabras: Google actúa como si fuese una Red, transformándola en
un mundo paralelo a nuestro mundo físico que contiene a la vez la nueva
biblioteca de Babel y la simulación en tamaño natural de la Tierra. Y ese
planeta digital no es ninguna otra cosa, en definitiva, que la sombra
informacional integral de nuestra Tierra y sus saberes desde la noche de los
tiempos” (Kyrou, en Sadin– p. 78).
Otro conjunto de actividades
administrativas, organizativas y pedagógicas, se han resuelto de manera
provisoria no presencial y se requiere de la presencialidad, o bien, de una
combinación de ambas para que la tarea sea más operativa. Por ejemplo,
reuniones de departamento para relevamiento y diagnóstico de trayectorias
escolares, evaluación y seguimiento de estudiantes en Proceso, elaboración de
Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) en contacto con estudiantes y en
coordinación con los Equipos Pedagógicos Institucionales y con la Supervisión
de Educación Especial, acompañamiento y asesoramiento a las Instituciones para
la articulación con séptimo grado del nivel Primario, de acceso a los Planes de
Mejora, al Programa “Acompañar” de revinculación de estudiantes, del Plan FinES
y de todos los recursos educativos del Ministerio de Educación de Nación (cuadernos
y manuales, acceso a plataformas y Programa Juana Manso para equipamiento
informático). Además, la atención de demandas de madres y padres, de
estudiantes y docentes cuyos reclamos no fueran resueltos en el Centro de
Enseñanza.
No alcanza la normativa vigente
en este contexto, la Resolución CPE N° 1062/11, sin ser la solución a las
múltiples tareas cotidianas, establecía “funciones y tareas de los cargos que
componen las plantas funcionales” en Instituciones Educativas para contextos de
presencialidad. También el régimen de licencias y franquicias aportaba previsibilidad
para el trabajo docente. Ahora tenemos justificaciones por falta de
conectividad o de datos móviles para el trabajo virtual, para el que no tenemos
forma de regulación.
Se necesitaría conocer como
serían los meses porvenir, las condiciones epidemiológicas para planificar las
acciones futuras. Nuestra perplejidad actual no procede de nuestro desconocimiento,
sino de la indeterminación intrínseca de la realidad social y educativa que requieren
de la heterogeneidad y la contingencia. No es posible organizar toda la
información del mundo escolar y volverlo accesible, no es posible recopilar
todos los datos en un espacio y tiempo inmediato. La configuración presente de
las Instituciones Educativas, que no escapa de la social, se sitúa en el
interior de ese compuesto incierto que asocia claramente una aprehensión extensa
e inédita de la realidad educativa.
La búsqueda de certezas, en la
ambición de lograr estabilizar nuestro trabajo pedagógico, pretende organizar
la información para ordenarla y ponerla a disposición de la comunidad
educativa. Nuestra percepción puede verse alterada por los dispositivos informáticos,
debemos estar alertas a la inflexión producida sobre nuestras conciencias. Vise
y Malseed plantearon al respecto… “la idea de digitalizar la totalidad del universo
y de lograr que todo funcione es un problema ante el cual nadie estaba
preparado para enfrentarse, aun si muchos eran conscientes de la necesidad de
hacerlo. Lo consiguieron, y corrieron los límites”. (Sadin, p.79)
Neuquén, julio de 2021
Bibliografía.
-
BOURDIEU, Pierre (1996) “Cosas Dichas” Editorial Gedisa. Naucalpan de Juárez.
México.
-
HERRERA, Daniel (2020) “Debates educativos en tiempos de pandemia: El
campo educativo, sin clases presenciales y con brecha digital”. Neuquén. www.profedanielherrera.blogspot.com
-
HERRERA, Daniel (2016) “Variables y continuidades en
la Educación Secundaria de Neuquén”. Neuquén, www.profedanielherrera.blogspot.com
-
IMEN, Pablo (2015) “¿Para qué educamos? Proyectos
pedagógicos en disputa”. Cuadernos de ATEN – CDP - Secretaría de Nivel Medio, Técnico y Superior.
Neuquén.
-
MORIN, Edgar (1996) “Introducción al pensamiento complejo”. Barcelona, Gedisa.
-
RESOLUCIÓN Consejo Provincial de Educación Neuquén N° 010/2021 – Anexo Único
– Dispositivo Educativo: “Camino a la Escuela Presencial”. Incluye la normativa
Nacional y Provincial – Resoluciones del Consejo Federal de Educación –
Protocolos marcos y específicos para el contexto de COVID-19.
-
SADIN, Eric (2018) “La Humanidad Aumentada. La administración digital del
mundo” Caja Negra
Editora.
-
SOUTO, Marta (1993) “Hacia una didáctica de lo grupal” Bs. As. Miño y Dávila.
-
SOUTO, Marta (1999) “Grupos y Dispositivos de Formación” Bs. As. UBA – Edic.
Novedades Educativas.