domingo, 11 de mayo de 2025

 

Acerca del Movimiento de Cooperativas y Mutuales en Neuquén

                                                                                                *Daniel HERRERA

… “La solidaridad es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder (…) la caridad no perturba la injusticia, sólo se propone disimularla (…) La caridad, vertical, humilla. La solidaridad, horizontal, ayuda”. – Eduardo Galeano.

      La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado al 2025 como “Año Internacional de las Cooperativas”, este hecho es un reconocimiento de la valoración universal que existe sobre la función trascendente del cooperativismo y la ratificación de la necesidad de las cooperativas como organizaciones, sus principios y valores, para influir en la vida social y productiva de todas las personas de este mundo.

    Pueden encontrarse definiciones clásicas y otras que incorporan fines y objetivos … “Cooperativas y mutuales son personas jurídicas privadas autónomas, de propiedad colectiva, de cada uno de los asociados y/o socios”.

… “Entidades sin fines de lucro, prestadoras de servicios, sostenidas por el aporte de sus asociados, quienes se reúnen con el objetivo de solucionar problemas comunes teniendo como guía la solidaridad y contribuyendo así al logro del bien material y espiritual de sus miembros”.

… “Las cooperativas cumplen un rol fundamental en el crecimiento de pequeños y medianos productores, potenciando su actividad, al mismo tiempo que generan empleo genuino, más canales de comercialización directo con los consumidores y, en definitiva, mayor desarrollo local”.

… “Las cooperativas se enfocan en la producción de Bienes y Servicios. Mientras que, las mutuales brindan servicios a sus asociados en vivienda, farmacia, compras comunitarias y prestaciones en salud, cultura, etc”.

      Todas estas definiciones resaltan el trabajo colectivo, la experiencia en comunidad, el cooperativismo como una manera de intervenir en la realidad para transformarla, estableciendo relaciones sociales de igualdad, de justicia y de emancipación.

      Pablo Imen analiza la dinámica y sus dimensiones … “La cooperativa como proyecto colectivo desarrolla un proceso de construcción en el que se establecen relaciones, estructuras, dinámicas de funcionamiento, una cultura organizacional, la definición de ciertos fines diversos y a menudo divergentes basados en valores y principios (…) Todos los terrenos son lugares de disputa: el de las ideas, el de las prácticas, el de los discursos, el de los dispositivos, las estructuras, las relaciones; y esas disputan encierran también contradicciones, aprendizajes, creaciones, revisiones.”

      La economía social y solidaria tiene mucho para ofrecer en tiempos donde el capitalismo se muestra cada vez mas injusto, si millones de seres humanos son condenados a vivir en condiciones atroces, si bien hay varios factores en juego, el cooperativismo tiene un papel importante como propuesta alternativa a las brutales y nefastas condiciones históricas que nos tocan vivir, donde nos endeudan y nos condicionan desarticulando el sistema productivo. Eduardo Galeano nos alertaba… “Y el mercado no es, para nosotros, más que una nave de piratas: cuanto más libre, peor. El mercado local, y el internacional. El mercado internacional nos roba con los dos brazos. El brazo comercial nos vende cada vez más caro y nos compra cada vez más barato. El brazo financiero, que nos presta nuestro propio dinero, nos paga cada vez menos y nos cobra cada vez más.”

     El discurso y la práctica neoliberal no es un discurso y una acción como los otros. A la desregulación financiera, los tarifazos en los servicios públicos y los combustibles, que deterioran el poder adquisitivo de los salarios, se desfinancian los sistemas previsionales por falta de políticas de desarrollo productivo y trabajo. Pierre Bourdieu lo caracteriza como … “un programa de destrucción metódica de los colectivos. El movimiento, posible gracias a la política de desregulación financiera, hacia la utopía neoliberal de un mercado puro y perfecto se logra a través de la acción transformadora y destructiva de todas las estructuras colectivas capaces de obstaculizar la lógica del mercado puro: la nación, cuyo margen de maniobras es cada vez más limitado; (…) los colectivos de defensa de los derechos de los trabajadores -sindicatos, asociaciones, cooperativas”.

   En el ámbito del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) se establecen las regulaciones que obstaculizan o favorecen la gestión de estas organizaciones. Desde el punto de vista ético nos oponemos a las falsas cooperativas y mutuales que persiguen fines despreciables e inmorales. En este sentido, el movimiento cooperativo debe tomar el imperativo del Papa Francisco que … “aliente, impulse y promueva activamente mas cooperativas y mutuales, pero en cuanto genuinas, auténticas y productivas para reconstruir una economía de honestidad”.

  El cooperativismo es una opción organizativa de la sociedad, sostenida en los valores culturales de la solidaridad, el humanismo y el bien común, que se tensiona con las organizaciones basadas en el principio del capitalismo y el lucro. En nuestro país, el desarrollo del cooperativismo se viene realizando desde mediados del siglo XIX, aborda un sinfín de actividades productivas y sociales, y representa un modelo solidario que puede seguir aportando respuestas para los múltiples desafíos que afrontan los pueblos.

  En el ámbito de la Provincia de Neuquén, la Inspección Provincial de Personas Jurídicas (IPPJ)  por Ley 3086/17, es quien tiene injerencia en la promoción, asistencia técnica, asesoramiento legal y fiscalización de cooperativas y mutuales.

  La cooperativa más antigua en la Provincia es CALF, inscripta el 4 de octubre de 1934, en el grupo de las históricas también se encuentran la Cooperativa Frutícola de Neuquén Ltda. y la Cooperativa Frutícola y de Consumo “La Flor” Sociedad Coop. Ltda, registradas en 1945.

  A comienzos del 2020, en Neuquén funcionaban 235 cooperativas, de las cuales 45% eran de trabajo y el 38% de viviendas, el 17% restante se dedicaban a servicios públicos, actividades agropecuarias y provisión; las mutuales en actividad eran 44. Para el 2022, ya funcionaban en la Provincia 336 cooperativas, las que más crecieron después de la pandemia fueron las cooperativas de trabajo (91) que plantearon “priorizar la provisión de bienes y servicios locales a la cadena de explotación y producción de petróleo y gas”.

  En cada período se van generando expedientes de entidades en formación, se intiman y se cancelan certificaciones, se fiscalizan estados contables y se realizan trámites de inscripción. En el 2025, son más de 350 Cooperativas que funcionan en la Provincia, la mitad funcionan en Neuquén Capital, le siguen entre un 10 y 5% las radicadas en San Martín de los Andes, Zapala, Plottier, Cutral Có y Centenario. Luego, las conformadas en Rincón de los Sauces y Añelo.

  En 1958 se fundó el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Juan Carlos Junio lo caracteriza como … “una de las experiencias valiosas del movimiento cooperativo argentino. Hemos demostrado que no solo desde las pequeñas entidades, como eran las cajas de crédito barriales, que habían logrado una fuerte inserción en la comunidad, sino también en la gran organización cooperativa que recogió su legado, el Banco Credicoop, con sus 276 filiales, que para nosotros son casas cooperativistas, es un ejemplo de que las grandes organizaciones pueden sostener el ideario cooperativo aplicando creativamente y en la práctica el ideario de democracia y eficiencia.”

  En la Provincia de Neuquén, el Banco Credicoop tiene Filiales en Neuquén Capital, Centenario, Plottier y Cutral Có. Centros de atención y cajeros automáticos en la Universidad Nacional del Comahue (sede Central), Cooperativa CALF y Cajero en la Cooperativa Credi Guía.

  El Foro de la Meseta, coordinado por la Cooperativa de Viviendas de Empleados Mercantiles, está integrado por sindicatos, asociaciones civiles, mutuales y organizaciones no gubernamentales, que llevan adelante la urbanización de lotes en el norte de la Ciudad de Neuquén, representa un modelo de gestión urbana participativa, un espacio de concertación social para afrontar el desafío del déficit habitacional. En la actualidad han realizado mas de 2500 soluciones habitaciones, se desarrolla por zonas y distritos. El Foro gestionó convenios con Provincia y Municipalidad para que se les entregaran las tierras en la meseta, al norte de la Ciudad. Después, las organizaciones con sus asociados se encargan de la mensura del terreno, la colocación de los postes de alumbrado y acuerdan los servicios de gas, agua y cloacas. La tierra no se cobra, pero las obras las pagan los asociados. Se juntaron las organizaciones para resolver el acceso a la tierra y a la vivienda ante la demanda de sus asociadas y asociados, bajo un sistema solidario y participativo.

   Otro ejemplo en la Provincia, por su desarrollo territorial es la Mutual de los Trabajadores de la Educación del Neuquén (Muten). Con Personería Jurídica del Instituto Nacional de Acción Mutual del 24 de noviembre de 1983, a más de 40 años de su fundación, la primera Presidenta Haydée Escudero nos señala … “la construcción solidaria era muy compleja, pero a la vez muy agradable, y posible de conseguir. Pensar en conjunto y para el conjunto. (…) En el estatuto social de Muten figuraban las tareas, los servicios a emprender (…) Todo relacionado con la conquista de los derechos perdidos: la vivienda, la educación, al salario digno, al acceso a la cultura”. 

   En la construcción de Muten se fueron generando delegaciones a lo largo y ancho de la provincia, mientras se cumplían los objetivos de compras comunitarias, acuerdos con farmacias, con el Instituto de Seguridad Social, el barrio de 120 Dúplex en Neuquén Capital y el plan de 70 viviendas en San Martin de los Andes, un Jardín maternal, espacios de recreación y actividades culturales. En la actualidad, la participación en el Foro de la Meseta y otros ámbitos de acceso a la tierra, servicios turísticos, acuerdos por servicios sociales con Calf y con la Universidad Nacional del Comahue para generar instancias de formación y acompañamiento, para reflexionar la gestión colectiva y la Educación para la economía social, siempre se fortalece una reciprocidad solidaria, asociativa o cooperativa.

   La Provincia reconoce una estructura territorial desequilibrada, con una concentración de la población y servicios en el Departamento Confluencia, en el resto del territorio hay déficit de servicios básicos y posibilidades de desarrollo. El gobierno provincial plantea la división en siete regiones para el desarrollo social y económico. Con el funcionamiento de las regiones, se ponen en marcha los núcleos territoriales de articulación y en los Centros Cívicos, el coordinador regional deberá concertar con los múltiples actores regionales, la construcción de planes y proyectos colectivos.

  Desde el Movimiento de Cooperativas y Mutuales de la Provincia, como hemos explicado, la economía social y solidaria se presenta como alternativa viable y necesaria, no sólo desde una perspectiva productiva y organizacional, sino también como proyecto político y social que desafía la estructura de la gestión centralizada, que deriva en la dependencia económica y funcional de los niveles locales y regionales.

   La cooperación como desafío y oportunidad para el desarrollo productivo en cada región, se debe poder articular reflexionando sobre experiencias de economía social en el territorio, tejiendo redes con honestidad y responsabilidad social. La economía del bien común, hacen de las cooperativas organizaciones de cambio en sus comunidades. Las cooperativas y mutuales no solo gestionan recursos, practican la cultura del encuentro y son constructoras de comunidad. Las grandes cooperativas y las pequeñas organizaciones de la provincia deben articularse para todo el desarrollo provincial, esto implica potenciar vínculos y encuentros para transformar nuestras relaciones económicas, sociales y culturales.        

Bibliografía:

-    BERTOSSI, Roberto Fermín. (09/04/2025). “Las cooperativas y mutuales de Francisco. Un ejemplo a imitar.” www.rionegro.com.ar

-        BOURDIEU, Pierre (2023) “La miseria del mundo”. México. Fondo de Cultura Económica.

-    ESCUDERO, Haydée – SALABURU, Jorge – SAVANCO, José Luis (2023) “Vientos de Agosto para seguir andando”. Ediciones con Doble Z.

-        GALEANO, Eduardo (2013) “Patas arriba. La escuela del mundo al revés” Bs. As. Siglo XXI Editores.

-        GALEANO, Eduardo (2010) “Ser como ellos y otros artículos” Bs. As. Siglo XXI Editores.

-        IMEN, Pablo (2012) “Una pedagogía para la solidaridad” Bs. As. Espacio Editorial.

-        JUNIO, Juan Carlos (2024) “Ante cada necesidad, una cooperativa”. Acción Cooperativa.

 

*Daniel HERRERA – Cooperativista – Educador. Ciudad de Neuquén, mayo de 2025.