jueves, 19 de mayo de 2011

Reflexiones acerca del curso TIC-2011

PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD – MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN
“INCLUSIÓN DIGITAL EDUCATIVA”
FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – CURSO EN EPET N° 8 NEUQUÉN
ABRIL/MAYO 2011 – Ing. Gonzalo LEMOS / Prof. Patricia AGOSTINO


Reflexiones acerca del curso
… “ni las ciencias ni las tecnologías son autónomas con referencia al contexto histórico social: ellas constituyen, al contrario, respuestas dadas en épocas y contextos particulares a cuestiones puntuales de ese momento”.
Gérard FOUREZ
Los diversos interrogantes y las situaciones problemáticas que se nos plantean a los educadores ante el avance de las “Tecnologías de la Información y Comunicación” (TIC) requieren de nuestra parte una actitud reflexiva y una formación en el área que posibilite la regulación crítica de la acción pedagógica.
Al comenzar el curso se planteo fuertemente la necesidad de reconocer el abandono de nuestras certezas, las TIC nos obligan a perder buena parte de la capacidad que ya teníamos para resolver problemas, nos plantean nuevos desafíos para incorporarlas en el aula como herramientas que apoyan los procesos de aprendizaje, que posibilitan la expresión y comunicación audiovisual, como también posibilitan crear objetos significativos para los alumnos y alumnas.
Si bien las virtudes de estas herramientas eran sospechadas por quien suscribe, con el desarrollo de los encuentros pude ir logrando algunos avances como conclusiones (siempre provisorias):
- Acercamiento al Programa MAESTRO e-learning class, y creación del Aula Digital. Las funciones de Difusión en Pantalla, Pizarra Electrónica, las posibilidades de orientar y regular la acción del grupo de aprendizaje desde el escritorio (candado).
- Conocer el programa que posibilita la realización de encuestas y evaluaciones (QUIZ).
- Conocer la funcionalidad y operaciones (imágines, sonido, videos que pueden desarrollarse con las Netbooks).
- La creación de mi “BLOG” y la posibilidad de interactuar a través de él, es uno de los logros más interesantes con los que me quedo. Como se planteaba en la presentación del Web 2.0 … “el medio es el Blogs que admite todo tipo de archivo y se retroalimenta (…) la blogósfera como el componente social”.
- La publicación de un Plan de Clase y su posterior mejoramiento en mi Blog.
- La mayor dificultad (no la única) fue la creación de un “avatar” e insertarlo en mi Blog, de hecho quedo en otro idioma…

Estas y muchas otras herramientas inexploradas por mi, posibilitarían la incorporación de las TIC para apoyar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Esta aproximación que hemos realizado nos permite, en parte, la superación de la crisis filosófica y cultural ... “donde lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer”, nos permite avanzar en el aprendizaje activo y constructivo, sin perder de vista la función orientadora del educador para el desarrollo de las operaciones del pensamiento de los alumnos y alumnas, por más información con que se cuente o el acceso a fuentes insospechadas, la observación crítica, los procesos de análisis, comparación, analogías y síntesis implican un trabajo docente irrenunciable para una práctica transformadora. Hay que superar el pensamiento precientífico y las pautas que condicionan las conductas instrumentales de la inteligencia práctica y trabajar en la generación de actividades que potencien el desarrollo del pensamiento en las diversas áreas.
No se en que “Universo” va a estar mi Netbook, espero que este próximo… La posibilidad de que nuestros alumnos cuenten con esta herramienta a partir de un Estado Nacional que garantice la Inclusión Digital genera condiciones distintas de trabajo, somos los educadores los que deberemos afrontar este nuevo contexto más allá de determinadas concepciones y tradiciones.

A todos los colegas que colaboraron en esta iniciación digital … Gracias!
Al colega Gonzalo LEMOS un agradecimiento especial, por ayudarnos a trabajar sobre nuestros prejucios y orientarnos en los arduos caminos que posibilitaron vencerlos y… comenzar a “Incluirnos en la Educación Digital”.


Neuquén, 12 de mayo de 2011
Prof. Daniel HERRERA
EPET N° 8

jueves, 12 de mayo de 2011

Mejoramiento Plan de Clase

Mejoramiento Plan de Clase: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL II

• Se informará a los alumnos/as que los documentos se encuentran en el blog del docente.
• Para la retroalimentación se sugiere que envíen sus consultas y aportes al blog de la cátedra, esto permitirá que cada grupo sea protagonista de la “construcción social del conocimiento”, donde todos colaboramos y compartimos contenidos y comentarios. Así, invertimos la pirámide y generamos “el embudo de la valoración continúa”.
• Existe la posibilidad de realizar las consultas por correo electrónico a la dirección de gmail del docente.
• Para la realización del informe y exposición, los distintos grupos deberán tener en cuenta que:
- El Power Point elaborado lo envíen en formato digital al docente para su valoración.
- Deben incorporar al informe imágines “significativas” que capturen en internet, agregar una imagen del grupo y un mensaje de voz para las conclusiones finales (opcional una secuencia de video).

Prof. Daniel HERRERA
EPET N° 8 - Neuquén

viernes, 6 de mayo de 2011

I just made a new Voki. See it here:

Plan de Clase - Curso TIC en EPET N° 8

Cátedra: ORGANZACIÓN INDUSTRIALII Docente: Daniel A. HERRERA

Curso: 6° 3°-EPETN8 Fecha: 28/04/2011.

PLAN DE CLASE

Objetivos:

 Diferenciar los sectores que conforman el P.B.I.
 Analizar los factores que influyen en la Producción Nacional.
 Reconocer al Estado como regulador de la Balanza Comercial.


Inicio:
• Se “Difunde - Proyecta en Pantalla” un fragmento del film “Argentina Latente” donde se destaca el momento del Desarrollo y Producción Industrial.

Desarrollo:
Se transfiere un archivo del Docente a los Alumnos, donde se plantean las actividades… Por ejemplo, que recuperen la Resolución de la Guía de Lectura del texto de Jorge Schvarzer “La Industria que supimos conseguir”. Que relean el texto de Carlos González “La Industria Automotriz en la Argentina” – Peugeot/Citroën y que analicen los gráficos del artículo “Mercosur: 14 años y pocas velitas” (CEI – Cancillería – INDEC).
En pequeños grupos (no más de cuatro integrantes), analicen la función de la Producción e indiquen en un esquema conceptual o red, la influencia del factor “trabajo” y la necesidad de reservar para el país el papel de productor con alto valor agregado…
Por último, ingresen a la página web del INDEC www.indec.gov.ar y de las opciones de la izquierda seleccione “Cuentas Nacionales”, elija un tema y luego un cuadro. Preparen un Informe de no más de cinco (5) páginas donde se analicen y se interpreten los “valores del Cuadro” con los conceptos trabajados. Elaborar un esquema o “power point” para su defensa en la próxima clase.
(durante varios momentos de la clase se atendieron consultas en la interacción con los alumnos y se realizaron “monitoreos o seguimientos” de las actividades desde la PC - Maestro)

Cierre:
Se solicita a los grupos que difundan en pantalla los primeros análisis y los cuadros seleccionados.
Se plantea que para el próximo encuentro elaboren las conclusiones finales, el informe y la exposición grupal. Además, que busquen el Internet artículos relacionados, situando la fuente (página web).

Contenido Conceptual:
- Factores de producción. Producto Bruto Interno. La influencia del sector secundario o industrial. El Estado como regulador de la economía.
Contenido Procedimental:
Reconocimiento de la multicausalidad y de los distintos recursos humanos, tecnológicos, etc. Contenidos Actitudinales:
Compromiso con la tarea grupal, reconocimiento de lo trabajado en clases anteriores (artículos y guías de lecturas), valoración de los distintos recursos metodológicos.


Prof. DanielHERRERA 6° 3° - Organización Industrial II
E.P.E.T. N° 8 - NEUQUÉN