lunes, 31 de diciembre de 2012

Pierre BOURDIEU: Pensamiento y acción

"Sería un poco ridículo para mí tratar de exponer el estado del mundo mediático a individuos que lo conocen mejor que yo. A personas que se hallan entre las mas poderosas del mundo, con ese poder que no s solo el del dinero sino el que el dinero puede dar sobre los espíritus. Ese poder simbólico que en la mayoría de las sociedades era propio del poder político y económico y hoy está en las manos de las mismas personas, aquellas que detienen el control de los grandes grupos de comunicación, es decir, del conjunto de los instrumentos de difusión de los bienes culturales.
Me encantaría someter a estas personas tan influyentes a un interrogatorio similar al que Sócrates planteaba a los poderosos de su tiempo ... Amos del mundo, ¿saben qué es lo que estan haciendo y todas las consecuencias que ello acarrea?. Preguntas a las cuales Platón respondía con una fórmula célebre que sin duda también se aplica aquí: "Nadie es malvado voluntariamente". 

                                                                                      Pierre Bourdieu                                        (Intervención realizada ante las mayores grupos de comunicación - París 11/10/1999)

Psicoanálisis... Categorías para su comprensión



      Teoría Psicoanalítica: Un enfoque desde la terapia

Esta Ficha ha sido elaborada por el Prof. Daniel HERRERA, resulta de la síntesis y adaptación de fragmentos de la obra del Lic. Gabriel ROLON “HISTORIAS DE DIVAN”. Editorial Planeta.

    Para las Corrientes Psicológicas Contemporáneas cada persona es única, su historia, sus anhelos, sus temores y sus deseos más profundos la convierten en un ser irrepetible, dueño de una verdad oculta que hay que ayudar a develar.
   Existen varias alternativas terapéuticas, el psicoanálisis considera que el paciente es alguien que sufre y que a la vez está dispuesto a luchar para dejar de hacerlo, al tomar conciencia de que sólo no puede, busca ayuda al abrir su vida, expone su historia personal … “es con palabras como uno piensa y traduce lo que siente”, ingresando a una búsqueda de la verdad única y personal, que vive en cada uno, aunque a veces para llegar a un tratamiento exitoso hay que transitar caminos dolorosos con crudeza, ironía o con humor… hay que cuestionar modelos, los temores y hasta la familia de origen.
   Muchas personas manifiestan no tener tiempo para el análisis, en una cultura que intenta imponer la lógica del mercado y el exitismo del “todo ya”, se pierde de vista lo importante que seria para cada uno tener la posibilidad de trabajar sobre cuestiones humanas básicas como los celos, duelos, culpa, amor, pasión, angustia, estados de crisis y actitudes perversas, reflexionar sobre la vida y asumir con valentía ciertos momentos difíciles, las dudas y temores. Es en el ámbito analítico, donde algunas cosas supuestamente insignificantes se vuelven relevantes y se pueden construir sentidos diferentes a partir de la confianza y mutua entrega entre analistas y pacientes.
   Hay que generar un espacio para que los consultantes o pacientes  desplieguen lo que traen. Es a través de un Contrato Analítico donde tiene que quedar claro que el terapeuta no está para juzgarlo, sino sólo para ayudarlo a pensar.
 
  El amor… en el desarrollo de un amor maduro, hay tres momentos: enamoramiento, desilusión y aceptación de la realidad.
  En el primer momento, el amado es alguien maravilloso, no tiene defectos, nadie es mejor que él, está terriblemente idealizado, casi endiosado.
  En el segundo momento comenzamos a percibir algunas imperfecciones. Vemos que ante determinadas situaciones su carácter no es el mejor, que en algunas cosas se equivoca; nos produce pena y desilusión y así como en el primer momento ya queríamos casarnos y estar juntos toda la vida, en este segundo momento es probable que queramos que se vaya para siempre.
  El amor sería un tercer momento en el cual vemos al otro como es. Ni tan idealizado ni tan degradado. Disfrutamos de sus virtudes y aceptamos sus faltas. Y a pesar de ellas lo aceptamos y podemos ser felices a su lado.
  El malestar que surge ante una relación afectiva que no funciona es una manifestación humana que aparece al darnos cuenta que nos dejaron de querer y de desear, que nos lastima y nos angustia. Algunas personas tienen más capacidad que otras para enfrentar situaciones adversas, sobreponerse, y aun ser fortalecidas o transformadas para bien, está cualidad en psicología se denomina resiliencia.
  El amor necesita de una cierta idealización. Uno tiene que poder creer que la persona que ama es la mejor, es noble, compañero/a, una madre/padre incomparable, una persona única y maravillosa. El erotismo, por el contrario, requiere de convertirla en un objeto de deseo, es considerar a la otra persona parcializada. Lo interesante y lo más sano para vivir plenamente la sexualidad y tener al mismo tiempo una familia, consiste en la posibilidad de amar y desear a una misma persona, es un desafío que no todos pueden hacer, es decir, efectivizar y erotizar su relación con otra persona.

  Las parejas suelen tener momentos difíciles para encontrar un rumbo compartido, a veces se atraviesa con esfuerzo y con dolor, cuando no hay otra manera de construir un destino mejor.

  Los celos… se encuadran en el marco de una relación triangular. En esta problemática hay tres elementos en juego: él, su amada y “el otro”, y que el temor que tiene el celoso es que la persona que él ama le dé a “ese” otro (que suele ir cambiando con el tiempo) lo que sólo le debería dar a él. Inconcientemente se dice … “ el otro es mejor y más valioso”. Entran en juego la inseguridad y la baja autoestima.

  El deseo inconsciente… suele aparecer a través de un “acto fallido”, que es una manera de hacer algo que conscientemente uno no puede hacer, de manifestar un deseo que va más allá de nuestra posibilidad de enfrentarlo.
  Otra puerta importante puede ser el sueño, la gente piensa que los analistas tienen el poder de descifrar los sueños ajenos. Pero no es así. Son los pacientes los que conocen, aunque no lo sepan, lo que sus propios sueños quieren significar. Los analistas sólo los ayudan a traducir lo que ellos dicen en un idioma que les es desconocido. Pero para poder descifrar el sentido oculto del sueño hay que trabajar mucho y en conjunto.
   Para armar un sueño, la psiquis necesita algunos elementos. Uno de ellos son los restos diurnos. Es decir, todas aquellas cosas que ocurrieron en el día o que vienen ocupando los pensamientos durante la vigilia. El otro elemento, el fundamental, el que funciona como energía para generar un sueño, está constituido por deseos inconscientes que van a intentar una satisfacción, ya que no pueden lograrlo en la realidad, a través del sueño.


  La muerte… es incomprensible, injusta, y el dolor que ocasiona a los que sufren la pérdida de un ser querido es, siempre, tan grande y profundo que la propia vida parece haberse ido con la persona muerta. El mundo se ensombrece y nada de lo que nos importaba tiene ya valor. No todos los duelos son iguales, no deberíamos hablar del duelo, sino de los duelos, diferente en cada persona y diferente para cada pérdida.
  Los duelos son difíciles de superar, hay que atravesarlos con esfuerzo y con dolor. A veces, no hay otra manera de construir un destino mejor.
 
  Dice un refrán que … “ la juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo”.
  La adolescencia… es una etapa difícil. Los jóvenes suelen sentirse muy desprotegidos.
  La imagen omnipotente de los padres ha caído y aún no han desarrollado la confianza en sí mismos. De modo que el mundo es un lugar demasiado peligroso para ellos. Por eso es que se unen para enfrentarlo. Y surgen así los “grupos de pares”.
  Cada adolescente tiene el suyo, y el que no lo consigue, está en problemas. Son sus “mejores amigos”, sus compañeros de aventuras, los que más aman, sus confidentes, sus iguales. Ésta es una de las características principales del grupo de pares, que se eligen por similitud. Les gusta la misma música, se visten de la misma manera, disfrutan de las mismas cosas. Como si se estuvieran eligiendo a sí mismos en el cuerpo de otros. Es, en realidad, una manera de reforzar su propia imagen, su narcisismo que se siente amenazado en esta etapa.
   Pero es un paso necesario para que puedan salir a la vida y encontrar afectos fuera de la familia de origen. A esto le llaman los psicólogos “salida exogámica”.
  Las relaciones interpersonales se modifican con el tiempo. Cuando es adolescente primero se enamora del vecino nuevo, de un compañero de colegio o de quien sea. Alcanza y sobra con verlo pasar por la vereda. Jamás hemos cruzado una palabra, pero ya lo amamos. Después, si tenemos suerte, lo conocemos y nos ponemos de novios y, luego de un tiempo más breve o más prolongado, tenemos relaciones. En cambio, cuando uno ya es adulto, muchas veces, los hechos y situaciones se invierten.
  
   Existen “secretos” en las familias y los “pactos de silencio”, el algo que todos sabemos pero de esto pactamos  que no hablamos. No es fácil y tiene consecuencias emocionales. La angustia es producto de un cuestionamiento subjetivo, profundo y necesario.
   Dos temas que angustian y pueden llegar a conflictuar y desbordar a una persona son la muerte y la sexualidad. Son los dos pilares básicos que estructuran y pueden desestructurar la psiquis humana. Todo gira alrededor de esto. En el inconciente de la gente no hay mucho más. Cuando uno crea, cuando uno escribe, cuando práctica un deporte, etc. Sublima energía sexual.
    Cuando uno arma un proyecto pone algo entre la muerte y uno. Hoy voy a hacer tal cosa mañana voy a hacer tal otra. Y esto es algo fundamental. Por eso en las personas que se quedan sin proyectos de vida, aparece la depresión. Por eso siempre hay que buscar un “deseo de hacer”. Un proyecto.

    El Complejo de Edipo… todos los seres humanos nacemos unidos, y no sólo físicamente, a nuestra madre. De ella depende nuestra vida en los primeros meses. Nos da alimento, nos da ternura, nos da amor, nos da sentido decodificando cada uno de nuestros llantos para saber si lloramos por hambre, por frío o por sueño. Estamos casi desesperadamente unidos a ella. En estas condiciones es inevitable que se convierta en nuestro objeto de amor más preciado. Es más, es la primera en tocarnos y acariciarnos cuando nos duerme o nos baña. Nos abraza mientras nos da la teta. Por ende, tampoco es raro que sea quien desarrolla nuestra sensibilidad y, con ella, nuestro erotismo.
   Ahora bien, los hijos no tienen por qué saber, ni deben participar de ningún modo de la sexualidad de los padres. Está excluido entre padres e hijos la posibilidad de compartir la sexualidad. Eso es algo incestuoso (Ley del incesto).

   El abuso… es un acto que implica, no necesariamente el uso de la violencia, pero sí del poder. De un manejo psíquico ejercido sobre alguien que está en una situación de desprotección o de desventaja, que no tiene los medios para defenderse y no puede elegir. Desde esta óptica, el abuso y la violación, son situaciones dolorosas y traumáticas.
    El psicópata, intenta manejar las situaciones y digitarlas para su propio placer, e intenta dejar a la víctima con la sensación de que no puede decir nada, ni denunciarlo, ni siquiera enojarse. Lo siniestro, es que intenta dejar a la víctima con la sensación de ser un partícipe activo, necesario y voluntario de la situación.

  Para el psicoanalista es importante saber cual es el registro que la persona tiene de sí misma. Suele ocurrir muchas veces, que tenemos una idea de nosotros mismos que difiere de la realidad. Hay que ver qué pasa con ese paciente en particular, con su autoestima, con la forma en cómo se ve y cómo piensa que los demás lo ven.
  Para el psicoanalista cuando un paciente reconoce “que no lo puede evitar” está diciendo: “lo sé, lo entiendo, pero no puedo, es más fuerte que yo”. Es allí donde convoca para la ayuda terapéutica.
  Para el psicoanalista un chiste, un sueño, una idea en apariencia extraña, una palabra mal pronunciada, un olvido o un descuido, todas cosas que en nuestra vida cotidiana serían desechadas, adquieren un valor inimaginable en el ámbito analítico.

  Hay muchas cosas que nos perturban desde que existimos como género humano. Y toda cultura ha buscado la manera de responder a ciertos interrogantes. Así surge la mitología y más tarde la religión. Por ello, muchas dudas quedan libradas a la conciencia y la fé de cada uno. La angustia ante el desconocimiento es lo que nos moviliza.          
  El psicoanálisis en su labor terapéutica permite interpretar, construir sentidos diferentes y ayudar a quien sufre para que pueda orientar su angustia en otra dirección.
  En el psicoanálisis así como el paciente debe decir todo lo que se le venga a la mente, sin evaluar si le parece relevante o no (ésa es la asociación libre) los analistas tienen un equivalente en sus intervenciones: la “atención flotante” que los compromete a darle importancia a las ideas que se les cruzan por la cabeza.
 

 
  (Este trabajo ha sido elaborado con el propósito de ayudar a comprender ciertas categorías de la Teoría Psicoanalítica, resulta de imposibilidad práctica sintetizar todas las problemáticas humanas).
 

CPEM Nº 63 - Febrero 2011 – NEUQUEN
                   

                                                                              Prof. Daniel A. HERRERA
                                                                            Dpto. Ciencias Humanísticas

Lenguaje y Poder... Una reflexión filosófica



FILOSOFÍA, POLÍTICA Y LENGUAJE.     – Prof. Daniel HERRERA

                        El poder social y político se sostiene en la modernidad, más que nunca, a partir del discurso filosófico, que viene a reemplazar a la fuerza bruta y a las creencias religiosas.
                        El discurso filosófico sostiene la acción política, desde la valoración de ideas, de lo que es justo y verdadero, instalando la discusión en la opinión pública.
                        La importancia del discurso y el lenguaje resultan fundamentales en los tiempos actuales, donde los intereses económicos y políticos se disimulan, se ocultan y se protegen en los autodenominados  “periodistas independientes”.
                        Luís Villoro sostiene que la reflexión filosófica tiene una doble vía, la justificadora del poder que está al servicio de la dominación, o bien, la auténtica, la que intenta abrir la mente ajena para que vea, por si misma, las razones y los fundamentos;  la que se encuentra al servicio de la liberación del pensamiento.
                        Reflexionar sobre el lenguaje, para que la palabra comunique y no obstruya la comprensión, en términos de Presman… “Forma parte de la batalla política del lenguaje”. Si reflexionamos sobre ciertos conceptos y los interrogamos, vamos construyendo una reforma del entendimiento, una reconstrucción del sentido oculto.
                        El término gente desplazó a la palabra pueblo, el de consorcista, contribuyente o consumidor, eliminó el concepto de ciudadano, así cada persona pasa a ser un ente económico alejado y desplazado de su carácter político.
                        Durante la discusión de las retenciones móviles de la soja, emergió el concepto  campo, no como definición geográfica, sino como una inventada categoría política donde no hay controversias ni intereses económicos, donde no hay peones ni trabajo infantil, pareciera que es lo mismo un pequeño agricultor agropecuario que un millonario productor de soja o un miembro de la sociedad rural.
                        Las palabras consenso, democracia, diálogo y respeto a la opinión del otro, inundan los discursos, vaciando así el debate sobre las medidas que afectan intereses sobre el poder económico. Por ejemplo, suponer que el Grupo Clarín en una mesa de diálogo consensuará desprenderse de 250 medios audiovisuales que posee a lo largo y ancho del país y de todo el negocio del fútbol, es absurdo.
                        Entonces, surge un nuevo concepto de moda: crispación,  cuyo significado sería enojar. Al Gobierno Nacional del 2003 a la actualidad, se lo acusa de crispar a la sociedad, como consecuencia de las medidas adoptadas que implicaron profundas modificaciones, como las retenciones móviles, la estatización de los fondos de pensión y de aerolíneas, la derogación de las leyes de punto final y obediencia debida - que permitió el juicio a los genocidas de la dictadura militar con complicidad civil-, la ley de medios audiovisuales y la de matrimonio igualitario, la reforma política, el programa conectar igualdad, que entrega a cada estudiante secundario una computadora personal. Además, la Asignación Universal por Hijo que es descalificada, muchas veces como todo plan social, como parte del clientelismo político. Aunque nadie califica a las campañas de Caritas como de clientelismo religioso.
                        Seguramente si el gobierno avanza sobre la recuperación de los recursos naturales, la nacionalización del petróleo y el gas, de una nueva ley de entidades financieras, que reemplace a la de la dictadura, como seguir mejorando la distribución del ingreso y promover la discusión sobre el aborto seguro y gratuito, entre otros temas que se abordarán cuando se habla  de profundizar el Modelo, no hay dudas que muchos sectores conservadores y sus voceros, con total cinismo e hipocresía desplegarán su enojo y crispación.
                        El pensamiento y la acción, conviven como la política y el lenguaje, hay que limpiar el idioma, hay que desenmascarar el discurso político que se acuña en conceptos falsos y mentiras, hay que recuperar la política por sobre la economía para el bienestar de los sectores populares, hay que sostener la política para el bien común… estar atentos para que la palabra comunique y posibilite la comprensión, es vincularse una vez más con la liberación.


Neuquén, noviembre de 2010.   – Revista Institucional “Con Palabras Propias”.                      

La Educación Técnica... Un Derecho Social



EDUCACIÓN TECNOLÓGICA… UN DERECHO SOCIAL, FORMACIÓN                                                   PARA EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN.
                                                                        Lic.  Daniel HERRERA – Lic. Marcelo HERRERA

   En Argentina, la sociedad civil y el movimiento obrero habían intentado por años producir modalidades educativas que favorecieran el ingreso a la Educación Secundaria de los sectores sociales postergados históricamente. Algunas Escuelas de Artes y Oficios a fines del siglo IXX y en 1898 la primer Escuela Industrial de la Nación en Buenos Aires, eran las aisladas respuestas que el Estado ofrecía a todos los que bregaban por la expansión de una formación que permita interpretar científicamente el trabajo y la producción.
   Sólo el 1% (uno por ciento) de los 300.000 alumnos que estudiaban en escuelas primarias asistían a los Colegios Nacionales a comienzos del siglo XX, esto nos refleja la necesidad de los cambios que debían generarse.
   Hacia 1923 se crearon 37 Escuelas de Artes y Oficios y 50 Escuelas Complementarias de educación de adultos con enseñanzas de oficios, que … “probablemente tendían a satisfacer demandas de sectores bajos y proletarios y no atendían las necesidades de profesionalización temprana de los sectores medios, ni las demandas de personal técnico de la gran industria ni del agro” (Puiggrós, A.)
   A partir de la crisis mundial de 1929, se plantearon estrategias para el surgimiento de un nuevo modelo de desarrollo; definiendo y consolidando un modo de regulación basado en una fuerte intervención pública sobre la economía. Comenzó un proceso de desarrollo y se incorporó la idea de un Estado de Bienestar, que tendería a solucionar los problemas sociales generados por el régimen de acumulación capitalista.
   Nuestro país en la década de 1940 comienza a impulsar estrategias y políticas de crecimiento hacia adentro, basadas en la industrialización sustitutiva de importaciones, y el despliegue de acciones orientadas al incremento de la productividad a fin de dinamizar el sistema económico. Comenzó a plantearse como un avance en su institucionalización la relación Educación-Trabajo y Sistema Educativo-Capacitación Laboral.
    El aumento sostenido de la matrícula a partir de la Principalidad del Estado en materia educativa, no hubiera sido posible si los sectores obreros no hubieran tenido la posibilidad de postergar el ingreso de sus hijos a la actividad laboral.
    La propuesta educativa de la Enseñanza Técnica en este período, se formuló inicialmente desde la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP). Hacia 1952, se constituía la Universidad Obrera Nacional (UON) que posibilitaba los estudios universitarios a los egresados de la CNAOP, con el título de “Ingenieros de fábrica” en la especialidad elegida.
    Las Escuelas Industriales de la Nación pasaron luego al ámbito de la Comisión Nacional de Educación Técnica (CONET), realizando una reforma curricular y el diseño de planes de estudios, y la Universidad Obrera Nacional será luego del golpe de Estado del ’55, reformulada como la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
    En la década del ’70 surge la necesidad de reorientar las políticas sociales y en el área de la Educación Técnica se implementó el Proyecto 13, con escuelas cabeceras de regiones geográficas, que fueron equipadas con máquinas e instrumentos para taller y laboratorios de Física, Química y Ensayos Industriales de materiales, electromecánicos y de circuitos hidráulicos. También funcionaron como centros de capacitación y formación continua de docentes.
    En los ´80 se implementó el Sistema Dual que tiene la característica de la alternancia entre la escuela y empresas públicas y/o privadas, donde se realizan pasantías que deben ser coordinadas y reguladas por las Escuelas Técnicas.
     En 1992 se produce la Transferencia de la Educación Secundaria a las provincias y luego, el cambio propuesto por la Ley Federal de Educación (LFE-1995) desconoce la historia y las tradiciones pedagógicas de nuestro país. Apostaba a la solución de los problemas de la formación técnico-profesional en el campo extraeducacional. La LFE desarticuló la Educación Técnica, la dividió en Educación Polimodal (que sólo acreditaba para continuar estudios en el nivel Superior) y los Trayectos Técnicos Profesionales (que formaban para determinados empleos), se perdían así las incumbencias y la habilitación profesional del técnico de nivel medio.
     Con el objeto de restablecer derechos y una propuesta integradora, en el año 2005 se sanciona la Ley de Educación Técnico Profesional que manifiesta la intención de articular… “los distintos tipos de instituciones y programas de educación para y en el trabajo, que especializan y organizan sus propuestas formativas según capacidades, conocimientos científicos-tecnológicos y saberes profesionales”.    

     En la Provincia del Neuquén, la hoy EPET Nº 8 fue la primer Escuela Secundaria, habiendo recorrido las transformaciones descriptas en el ámbito nacional. En 1943 fue creada como la Escuela Técnica de Oficios de Neuquén (ETON), luego fue Escuela Industrial de la Nación y en 1972, con la inauguración del actual edificio, fue parte de las Escuelas de Proyecto 13, como Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 1  (ENET Nº 1) incorporando las especialidades de Electromecánica y Construcciones a la de Mecánica.

    Los programas educacionales contribuyen a la modernización y al desarrollo de una nación por otros caminos que no son los del aumento directo de la productividad, aunque en uno de sus aspectos, aporta a la capacitación de los recursos humanos para el sistema productivo. En la actualidad hay que trabajar con las nuevas tecnologías de la información, basadas en la microelectrónica (computación, telecomunicación digital, control electrónico de equipos y procesos industriales), ya que son las que han mostrado mayor potencialidad y se han constituido en el núcleo articulador del sistema tecnológico.
    El conocimiento, hoy se constituye en un factor que profundiza las desigualdades, y si bien ya no resulta el único factor de movilidad social, la falta de acceso al mismo y una distribución no equitativa, resultan injustas, pues aleja a los sujetos sociales de la posibilidad de intervenir en los procesos productivos, afecta su desarrollo personal y el mejoramiento de su calidad de vida.
    Quienes sostenemos la importancia social de la Educación como un derecho, creemos que debe estar por sobre la reestructuración política, la división social del trabajo y la incertidumbre del mercado laboral, ligado al dinamismo del modo de producción. Creemos que se debería partir desde una lógica que considere la democratización del conocimiento para una formación más amplia para el trabajo y la ciudadanía crítica, y no encuadrar la formación exclusivamente desde una lógica de la producción o desde el cada vez más segmentado y cualificado mercado laboral.

                                                                                             
Ciudad de Neuquén, noviembre de 2008

-          Lic. Daniel A. HERRERA. Profesor del Ciclo Superior - EPET Nº 8 - Neuquén 
Lic. Marcelo E. HERRERA. Jefe General de Enseñanza Práctica – EPET Nº 8 - Neuquén