viernes, 17 de mayo de 2024

Educación, Universidades y el Derecho de las mayorías populares.

                                                                                                     *Daniel HERRERA

… “El pasado esta vivo, aunque haya sido enterrado por error o infamia, y porque el divorcio del pasado y el presente es tan jodido como el divorcio del alma y el cuerpo, la conciencia y el acto, la razón y el corazón” - Eduardo Galeano.

    La dinámica de la información y de los hechos, sumada a la perplejidad por el discurso de la derecha neoliberal clásica, que nos gobierna en Argentina desde el 10 de diciembre de 2023, nos pone diariamente ante la necesidad de deconstruir muchas veces los significados de esos mensajes y ataques.

    El liberalismo económico y el conservadurismo político, encontró en las herramientas informáticas y en las plataformas de expresividad – redes sociales- la simulación de la participación política, y puso en las manos de los individuos los instrumentos para mostrar sus resentimientos y descontentos.

   Los movimientos sociales y los frentes políticos populares, no han podido confluir en una única propuesta electoral que permitiera continuar gobernando nuestra Nación, las incomprensiones e imputaciones recíprocas, le han permitido a los sectores de derecha asumir el gobierno formulando una propuesta política “inviable”, si no fuera por la crisis de trascendencia vertical – ahora nadie quiere morir por la Patria, Dios o la Revolución – y la trascendencia horizontal, que se construía con el otro u otra, orientada por el vínculo y la escucha, se trataba de un mundo en comunidad. Ahora … “cada individuo cree que va por su propio camino (…) la verdad pasa a ser únicamente la de su propia subjetividad burlada y agraviada. Pero eso no construye nada. (…) El individuo tirano se aisla, por ignorancia y resignación mantiene relaciones con el mundo, y las acciones de la vida humana se realizan a través de pantallas a distancia, produciendo la mercantilización integral de la vida” (Eric Sadin).

   La brutalidad de la propuesta oficial se manifiesta cotidianamente, igualmente, no deja de asombrar y por lo tanto, aparece la necesidad de confrontar con esas “viejas ideas”. Veamos un ejemplo, el Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires Alberto Benegas Lynch planteó en una entrevista radial, que el Estado esta para proteger derechos individuales, que no cree en la obligatoriedad de la Educación porque esta es una responsabilidad de las familias y que “muchas veces puede pasar en la estancia, y sobre todo en Argentina, que no te podés dar el lujo de mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitás en el taller junto al padre trabajando y no lo puede mandar a la universidad”.

 Podríamos discutir largamente sobre la legislación nacional y el Derecho a la Educación, que este diputado debería conocer, desde los principios, derechos y garantías, se sostiene a la educación y al conocimiento como “derecho personal y social, y un bien público”, garantizado por el Estado, remarcando su principalidad y no su condición de Estado subsidiario.

  Considero que la discusión debe ser política, nada hacen ni dicen por casualidad, todo remite a la Argentina del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. Contra estos pensamientos y estas acciones se organizaron los grandes movimientos populares, bajo los principios de solidaridad y de cooperativismo, pero sobre todo contra las políticas y acciones hegemónicas de entonces -que se parecían mucho a los dichos de Benegas Lynch-; con el Peronismo se comenzaron a reformular las políticas de Estado que tuvieron la particularidad de abarcar, incorporar y ordenar una propuesta educativa transformadora, posibilitando el acceso, permanencia y egreso a los excluidos históricamente, la clase obrera y los sectores populares.

   Las enormes manifestaciones por el presupuesto y la defensa de la Educación Pública, las Universidades Públicas, el sostenimiento y fortalecimiento de todo el Sistema Científico y Tecnológico, nos hacen reflexionar, superar la angustia y deshacernos de los miedos. Ese canto de calle … “Universidad de los trabajadores… y al que no le gusta, se jode… se jode” me remite a Galeano … “Todos tenemos dos memorias. Una memoria, la memoria individual, vulnerable al tiempo y a la pasión, condenada, como nosotros, a morir; y otra memoria, la memoria colectiva, destinada, como nosotros, a sobrevivir”.

   Como la discusión es política, quiero compartir parte del discurso pronunciado por Peron, al inaugurarse la Universidad Obrera Nacional – hoy Universidad Tecnológica Nacional – que forma parte de la acción política contra el modelo que se venia sosteniendo, en esa época, y a la que se enfrentó en el plano material y simbólico … “cuando hablamos de la justicia social no dijimos que había que llevar solamente un poco más de dinero a los hogares del pueblo argentino o un poco más de comida a sus hijos; hablamos también de nutrir mas abundantemente el alma y la inteligencia de nuestro pueblo (…) Siempre el pueblo ha sido una victima privada de felicidad, de alimento y también de cultura y de ciencia. Por eso la justicia social, como nosotros la entendemos, no consiste solamente en dar a nuestro pueblo lo material, sino también en prepararlo intelectual y espiritualmente (…).

¿Cómo es posible que un médico, un abogado, un militar se formen en una escuela donde el Estado les paga sus estudios y un pobre obrero que no tenga medios, que vive en la miseria tenga que ir a aprender en el dolor del taller o en el maltrato que recibe de sus patrones?”

 La disputa política, es la disputa por la reconquista y la reafirmación de nuestra sensibilidad, la del mundo en comunidad… no podemos y no debemos debilitar al Estado, “el mercado no es, para nosotros, más que una nave de piratas: cuanto mas libre, peor (…) el mercado internacional nos roba con los dos brazos. El brazo comercial nos vende cada vez más caro y nos compra cada vez más barato. El brazo financiero, que nos presta nuestro propio dinero, nos presta cada vez menos y nos cobra cada vez más” (Galeano).

 El “pacto” refundacional propuesto, es un listado del sometimiento de las mayorías, la deuda con las provincias aumenta… el presupuesto de las Universidades continúa congelado y se desconoce como se financiará en el futuro… la derecha del despilfarro, continúa ofreciendo a las grandes fortunas beneficios y ajustando a los sectores populares, el hombre de la motosierra sigue cortando, con delirante entusiasmo, la rama del árbol donde está sentado. 

Neuquén, mayo de 2024.-

Bibliografía:

-        GALEANO, Eduardo. (2010) “Ser como ellos y otros artículos”. Siglo XXI Editores. Bs. As.

-        PINAU, Pablo (1994) “De zoológicos y carnavales: las interpretaciones sobre la Universidad Obrera Nacional” Universidad Nacional de Lujan. Bs. As.

-        SADIN, Eric (2022) “La era del individuo tirano. El fin de un mundo común” Caja Negra Editora. Bs. As.

 

 

*Daniel HERRERA. Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue. Educador – Escritor. Neuquén, mayo de 2024. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario