Lógica económica y realidades sociales. *Daniel HERRERA
… “La civilización que confunde a
los relojes con el tiempo también confunde a la naturaleza con las tarjetas
postales” – Eduardo Galeano.
En
este cambio de época, de aplicación en Argentina de políticas económicas que
buscan la subordinación del Estado Nacional a las exigencias del capital
financiero, se nos aparece la utopía neoliberal convertida en un programa de
acción política que plantea: la máxima desregulación financiera, ajuste fiscal y
reducción del gasto público – déficit cero. Todo el manual del poder de los
mercados, en nombre de la eficacia económica, exigen las caídas de las barreras
administrativas o políticas que intenten limitar a los “inversores” en la
búsqueda de las máximas ganancias, hacen posible la desaparición progresiva del
poder público y del poder regulador del Estado.
En
nombre de la libertad: libertad de empresa, la libertad de circulación y la
libertad de consumo se favorece la ruptura entre la economía y las realidades
sociales. Mientras crece la libertad de mercado, también aumenta la injusticia
social, la pobreza y la indigencia. Se intenta debilitar las solidaridades
colectivas, el orden económico neoliberal del siglo XXI nos obliga a ampliar
nuestros registros, nuestras miradas; estamos nuevamente en un punto de
inflexión, nuevos problemas a los peligros tradicionales; violencia estructural
del desempleo, precariedad y amenaza de suspensión.
Las practicas sociales, viniendo de vivir
tiempos de desilusión colectiva, son invadidas con el cinismo como norma, ¿si
fui yo y qué?, se potencia un individuo solo, pero en libertad, se ocultan o se
hacen imperceptibles los efectos a mediano y largo plazo de la acción política que
posibilita el paso al liberalismo económico. En los tiempos actuales cada uno
se expresa detrás de su pantalla creyendo que tiene la verdad, tenemos a
disposición a decir de Sadin, una “plataforma de expresividad” produciendo la
ilusión de una implicación política y no asumiendo las consecuencias de los
daños, existe un diluvio verbal que no genera nada productivo, solo potencia la
tensión entre las personas, intensifica el rencor y el aislamiento colectivo.
Sin analizar las condiciones sociales y las estructuras económicas, a pura teoría, el gobierno festeja el superávit fiscal y el déficit cero, lo presenta como un modelo experimental de ajuste a las humanidades y solo expresa en términos analíticos una “ficción matemática”, que no considera todas las condiciones y variables de la balanza comercial, ni la producción de bienes y servicios en la economía real.
La impugnación o el cuestionamiento a la legitimidad del modelo neoliberal y a su permanente maquillaje que realizan los poderosos de turno, va tomando forma y se va pareciendo cada vez a los años `90. Son tiempos diferentes, realidades y subjetividades políticas diferentes que demandan una mayor reflexión de las practicas sociales y políticas, en la dimensión económica solo la receta clásica, especulación financiera y un modelo extractivo – exportador en vertiginosa aceleración, todo en contra del consumo interno, del desarrollo productivo y del bienestar de las y los argentinos. El hostigamiento a la actividad social, comedores y merenderos que brotaron desde los barrios hacia arriba y hacia el centro, que habían surgido como “los sin…” sin tierra, sin vivienda y sin trabajo, ahora el hombre de la motosierra, con brutalidad, plantea también “sin comida”. La complicidad de la estructura política conservadora, de varios gobernadores y legisladores, que de forma asombrosa vuelven sobre sus propios dichos, posibilitan la legalidad del DNU 70/23 y la continuidad del debate de la Ley Bases y el Paquete Fiscal.
Desde el campo económico se intenta
indicar el rumbo a las instituciones sociales y políticas, desconociendo la
complejidad de las mismas, donde los economistas ortodoxos y neoliberales
operan resguardando intereses específicos, Pierre Bourdieu sostiene … “alejados
por toda su existencia y toda su formación intelectual, la mayoría de las veces
puramente abstracta y teórica, del mundo económico y social tal cual es, están
inclinados a confundir las cosas de la lógica con la lógica de las cosas”.
El miedo y la codicia como motores de la
teoría neoliberal, teoría ahistórica que busca construir un orden cuya única
ley es el interés egoísta y la pasión individual por la ganancia, plantea
en su acción política la destrucción de todas las estructuras colectivas –
Nación, Provincias, sindicatos,
cooperativas, etc. – los políticos y funcionarios “lloran” ante la posibilidad
de que el dinero no venga, o que el dinero viaje a paraísos fiscales, tienen
que portarse bien y promover, por ejemplo el RIGI – Proyecto de Ley Bases, o
los capitales no vendrán. El Régimen de Incentivo para Grandes Inversores
(RIGI) no pone condiciones que beneficien al país, no solicita dar cuenta del
origen del dinero, facilita el giro de utilidades al exterior y otorga
beneficios impositivos que no son posible para las PyMES argentinas. Además,
este Proyecto de Ley otorga facilidades para la explotación de nuestros
recursos naturales. Las preguntas que
subyacen a “esta lógica” es, ¿existe otra región rica en hidrocarburos como
Vaca Muerta? ¿Seguimos siendo parte de la reserva mundial del litio junto a
Chile y Bolivia? ¿Cuántas regiones marítimas existen vinculadas al Continente
Antártico como tiene Argentina?
En el campo educativo, por ejemplo, desde la lógica económica se intenta
establecer en qué medida la educación es consumo o inversión, pero para los
objetivos de la educación, esta descomposición convencional es inapropiada. Los
programas educacionales contribuyen a la modernización y al desarrollo de una
Nación por otros caminos que no son los de los aumentos directos de la
productividad, aunque en uno de sus aspectos contribuye a la formación de los
recursos humanos para el sistema productivo.
Debe tenerse en cuenta en la evaluación de los planes y programas de
estudio, la determinación de prioridades que son las contribuciones vitales en
las instituciones sociales y políticas, este aporte sustancial del Sistema
Educativo es el denominado “efecto de infraestructura” que hacen inaplicable
la convención contable en el análisis de los servicios educacionales, que hacen
al sostenimiento del Derecho Social de la educación.
Como contraproyecto hay que retomar la idea de encontrarnos, de estar
juntos en sociedad, en las distintas organizaciones de la sociedad civil. Dar
nuestros testimonios, discutir y poner los distintos puntos de vista en las
diferentes problemáticas, hay que consolidar o construir estructuras de
intercambio en común, que establezcan condiciones de conducir a acuerdos,
consensos y a la acción política. Decía Galeano …“dejemos el pesimismo para
tiempos mejores”
El discurso neoliberal es fuerte, se muestra como racional y científico,
hay que enfrentarlo con otro discurso económico fuerte, que es el del modelo
con un Estado presente de inclusión social y distribución del ingreso. Además, Heller
plantea “para completar el panorama habría que agregar que mucho del recorte de
partidas presupuestarias (a provincias, obras públicas, universidades) es
insostenible. Y que la recesión inducida por el Gobierno refleja la caída del
poder adquisitivo de la mayor parte de la población, y en particular la perdida
dispuesta en los haberes de millones de jubilados y pensionados”.
La
indiferencia o la perplejidad nos puede paralizar, en los tiempos por venir
donde anticipan el derrumbe del Estado y la principalidad del mercado, será un
intento de modificación simultáneo y complejo de nuestro pensamiento, no
debemos aceptarlo como una correlación cronológica sino como un intento de
imposición que afectará nuestro desarrollo personal y el mejoramiento de
nuestra calidad de vida.
Bibliografía:
-
BOURDIEU, Pierre (1996) “Cosas Dichas”. Gedisa Editorial.
México.
-
BOURDIEU, Pierre (2014) “La Miseria del mundo”. FCE. Bs.
As.
-
GALEANO, Eduardo (2013) “Patas arriba: La escuela del
mundo al revés”. Siglo Veintiuno Editores. Bs. As.
-
HELLER, Carlos (2024) “Bases para un modelo regresivo”.
Revista Acción Cooperativa – 03/05/24. Bs. As.
-
SADIN, Eric (2022) “La era del individuo tirano. El fin
de un mundo común”. Caja Negra Editora. Buenos Aires.
-
SVAMPA, Maristella (2012) “Cambio de Época. Movimientos sociales y poder político”. CLACSO
- Siglo Veintiuno Editores. Bs. As.
*Daniel HERRERA.
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del
Comahue. Educador – Escritor. Neuquén, junio de 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario